Las islas Baleares, antes y después
“Las islas Baleares, antes y después” es un proyecto que nace fruto de la inquietud por crear herramientas para tomar conciencia, de una manera atractiva y comprensible, del efecto que produce la huella del hombre sobre su propio entorno.
Entrada del puerto de Maó desde la torre de Sant Felipet. Isla del Lazareto. Grabado original del Die Balearen geschildert in wort und bild. Archiduque Luis Salvador de Austria. Fotografía realizada en octubre de 2003. © Lluc Julià
Las islas Baleares, antes y después es un proyecto que nace en 2002 de la mano del diseñador de contenidos Lluc Julià Fàbregues. Consiste en fotografiar una selección representativa de los lugares u objetos ilustrados en los grabados contenidos en la obra Die Balearen in Wort und Bild Geschildert (‘Las Baleares descritas por la palabra y la imagen’), del archiduque Luis Salvador de Austria (1847-1915). El objetivo es comparar el estado de conservación del patrimonio cultural y la evolución del paisaje de las islas Baleares entre finales del siglo XIX y el siglo XXI.
El archiduque Luis Salvador de Austria
El archiduque Luis Salvador de Austria (1847 – 1915), tercer hijo del gran duque Leopoldo II de Toscana y de María Antonia de Borbón, nació en el Palacio Pitti (Florencia) el 5 de agosto de 1847. Antes de cumplir los 12 años tuvo que abandonar su casa, junto con su familia, debido a la caída del Gran Ducado de la Toscana que culminó con la unidad de Italia y el fin de la dominación austríaca. Comenzaba así la aventura de su vida que le llevaría a muchos rincones diferentes del mundo, los cuales quiso explorar siempre con afán enciclopedista y con la intensidad característica de los grandes románticos.
El Die Balearen
El archiduque Luis Salvador de Austria llegó a las Baleares en 1867, cuando apenas tenía veinte años. Enamorado de Mallorca por el encanto de su costa norte, vivió en la isla prácticamente el resto de su vida. Retrató fielmente las Baleares en su obra magna Die Balearen in Wort und Bild Geschildert, estructurada en nueve volúmenes: seis dedicados a Mallorca, dos a Menorca y uno a las Pitiusas. El autor dedicó gran parte de su vida a la elaboración de esta obra monumental, que recoge información detallada sobre las islas Baleares en campos tan diversos como la antropología, la geografía, el arte, la etnología, el folclore, las ciencias naturales o la literatura. Toda la información está ilustrada con grabados elaborados a partir de apuntes del mismo archiduque, o de fotografías, con el fin de reproducir fielmente la realidad de Baleares de finales del siglo XIX, lo que les confiere un valor documental que rebasan el valor pictórico. En este sentido, los grabados constituyen un material gráfico suficientemente riguroso para extraer conclusiones objetivas sobre la realidad del archipiélago Balear de finales del s.XIX.

Lluc Julià realizando el trabajo de campo de «Las islas Baleares, antes y después»
Las islas Baleares, antes y después
Los grabados de Die Balearen ilustran paisajes, monumentos, escenas cotidianas, tradiciones y otros aspectos de las islas Baleares que, si bien inevitablemente modificados por el paso del tiempo, muchos de ellos todavía son observables hoy. Con esta obra en las manos, nació la motivación de ir a buscar las localizaciones ilustradas para comprobar hasta qué punto los grabados son fieles a la realidad y constatar en qué estado se encuentran actualmente los espacios ilustrados. La comparación de fotografías y grabados revela las pocas licencias artísticas que se permitió el Archiduque como pueden ser, en algún caso, pequeñas modificaciones de la escala o el añadido de algún elemento intrascendente. El interés de contrastar pasado y presente justifica la laboriosa tarea de buscar estos emplazamientos y fotografiarlos siendo fiel, siempre que ha sido posible, a la perspectiva en que fueron hechos los grabados originales. Otro aspecto básico que se ha intentado respetar es la hora solar en que se ilustran los diferentes emplazamientos, ya que las sombras que generan, tanto las construcciones humanas como los accidentes geográficos, dependiendo del momento del día o incluso de la época del año pueden cambiar considerablemente la percepción de los diferentes volúmenes del conjunto..
Presente y futuro del proyecto
Este trabajo quiere rendir homenaje al legado del archiduque y pretende despertar inquietudes por conocer el patrimonio cultural de las islas Baleares y estimular el espíritu crítico sobre el presente comparando el estado de conservación y la evolución del paisaje de la isla entre finales del siglo XIX y el siglo XXI.
Aunque el Die Balearen es una obra que abarca la totalidad del archipiélago Balear, el proyecto se ha iniciado en Menorca, isla que ocupa los dos primeros volumenes del Die Balearen. El objetivo, pero, es continuar también en las otras islas: las Pitiusas y, especialmente, Mallorca, isla donde vivió el archiduque y que ocupa la mayor parte de los volúmenes de la obra enciclopédica. Así pues, lo que podéis ver en estos momentos es una cata de un proyecto mucho más ambicioso, el cual a la larga, quiere ofrecer la oportunidad de comparar, individualmente y en conjunto, la evolución del paisaje y el estado del patrimonio de las islas Baleares de una manera atractiva y comprensible.
Con más de un centenar de imágenes que desde 2002 se han podido localizar, retratar y, posteriormente, comparar podemos destacar seis aspectos muy ilustrativos de los cambios que han vivido las Baleares en estos últimos 150 años: la presión urbanística, la densificación de los núcleos urbanos, la disminución de la lámina de agua de los puertos naturales, la recuperación del bosque, la marcada desigualdad en la conservación del patrimonio arquitectónico y el abandono o transformación de la actividad agrícola y ganadera.
Prensa
- Paisajes, pasado y presente. Ultima Hora. Mallorca. 8 de desembre de 2021. PDF
- La petjada de l’home a l’illa. Es Diari. Menorca. 17 d’octubre de 2020.
- Menorca entre dos segles. L’illa de Menorca de l’arxiduc Lluís Salvador d’Àustria, avui. Mètode núm. 58, Estiu 2008. Revista de Difusió de la Investigació de la Universitat de València.
- La isla de entonces y la de ahora. Es Diari. Menorca. 29 d’abril de 2006.
- Una muestra compara la Menorca de mediados del siglo XIX con la actual. Ultima hora. Menorca. 30 de abril de 2006.
L’AUTOR
Lluc Julià Fàbregues es diseñador de contenidos. Inició el proyecto «Las islas Baleares, antes y después» en 2002 fruto de la inquietud por crear herramientas para tomar conciencia, de una manera atractiva y comprensible, del efecto que produce la huella del hombre sobre su propio entorno.